Pero en fin, como por otro lado la otra mitad de lectores que queda firme junto al pueblo peronista y no se achica ante la adversidad necesita y pide si o si un post, vengo a entregarles la primera entrega de un cacho de cultura.
Resulta que en una de las larguisimas e interminables charlas de intercambio filososfico que tengo con mi concubina en la ida y/o vuelta a algun lado, en la mas reciente salio a flote el tema de los feriados, ya que si bien fortalece el alma liberarse aunquesea por un día de las garras del capitalismo que nos oprime y esclaviza, esta bueno por otro lado saber por que goma es feriado, cosa que la mayoria de los lectores de este blog desconocen, y a decir verdad, probablemente no les interese, pero bueno, yo lo posteo igual, en esta entrega les propongo 2 feriados, el mas reciente, y el próximo.
1. 17 de Agosto, Paso a la inmortalidad del Gral. San Martín.
Breve reseña:
José Francisco de San Martín (Yapeyú, Argentina, 25 de febrero de 1778 - Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de agosto de 1850) fue un militar argentino cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la Argentina, Chile y el Perú.
A los siete años viajó a España y con el tiempo se unió a los ejércitos españoles que combatían la dominación napoleónica de la Península, destacándose en las batallas de Bailén y Albuera. En 1812, tras una escala en Londres, partió a Buenos Aires, en donde se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), que resistió un ataque realista durante el Combate de San Lorenzo. Luego reforzó el Ejército del Norte.
Desde la ciudad de Mendoza inició su plan para la liberación definitiva de Sudamérica: tras crear al Ejército de los Andes cruzó con el mismo la cordillera de los Andes y liberó Chile, en las batallas de Maipú y Chacabuco. Tomando bajo su control los barcos chilenos, atacó el centro del poder español en sudamérica, la ciudad de Lima, que declaró su independencia en 1821. Se encontró en Guayaquil con Simón Bolívar, y tras dicha entrevista le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú. San Martín partió a Europa, y murió el 17 de agosto de 1850.
Junto con Bolívar es considerado el libertador más importante de Sudamérica de la colonización española. En la Argentina se le reconoce como el Padre de la Patria y se le considera un héroe y prócer nacional. En el Perú, se le reconoce como libertador de aquel país, con los títulos de «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». En Chile su ejército le reconoce el grado de Capitán General.
Biografía completa: http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_San_Mart%C3%ADn
__________
2. Proximo Feriado: 12 de Octubre Día de la Raza.

Día de la Raza es el nombre que reciben en la mayoría de los países hispanoamericanos las fiestas del 12 de octubre en conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América. En España también se celebra la Fiesta del Pilar y el Día de la Hispanidad.
La denominación fue creada por el ex-ministro Faustino Rodríguez-San Pedro como Presidente de la Unión Ibero-Americana que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica eligiendo para ello el día 12 de octubre.
La fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles. El Día de la Raza fue establecido en la Argentina en 1917 por decreto del presidente Hipólito Yrigoyen, como reafirmación de la identidad hispanoamericana frente a los Estados Unidos y la Doctrina Monroe. Posteriormente la fecha fue instituida como fiesta nacional en varios países de Hispanoamérica:
Venezuela, en 1921 por decreto presidencial de Juan Vicente Gómez. El presidente Hugo Chávez y el entonces Ministro de Educación Superior Samuel Moncada (verdadero autor del cambio de la festividad) lo cambia a Día de la resistencia indígena en 2002.
Chile, por la ley 3.810 de 1922. En 2000 por la Ley Nº 19.668, recibió el nombre de Día del Descubrimiento de Dos Mundos (aunque todavía se usa el antiguo) y se celebra como feriado el lunes más cercano al 12 de octubre.
Por mi raza hablará el espíritu. Lema de la UNAM creado por José Vasconcelos, difusor del concepto mestizo y sincrético de raza iberoamericana. México, oficialmente desde 1928 por iniciativa de José Vasconcelos, que alude a lo que él llamaba raza iberoamericana,[1] con un significado de mestizaje y sincretismo cultural.
Uruguay, donde se denomina Día de las Américas, diferente a la fiesta del mismo nombre que se celebra el 12 de abril.
También se celebra oficialmente en Colombia, Ecuador, El Salvador, y Perú
En España, esa fecha también se celebró como Fiesta de la Raza entre 1918 (mediante una ley de 15 de junio de 1918, declarada por el gobierno de Antonio Maura durante el reinado de Alfonso XIII) y 1958, año en que mediante un decreto se cambia su denominación oficial por la de Fiesta de la Hispanidad, confirmada en 1981 (en 1940, una orden ministerial había cambiado la denominación a Día de la Raza). En la actualidad es la fiesta nacional española, si bien con la denominación de Fiesta Nacional de España (según Ley 18/1987, de 7 de octubre, que establece el día de la Fiesta Nacional de España en el 12 de octubre). En la ciudad de Zaragoza, (España) la festividad coincide con la Fiesta del Pilar, en honor a la Virgen del Pilar, patrona de la ciudad.
En los Estados Unidos la celebración similar es conocida como Día de Colón (en inglés Columbus Day), si bien con un carácter de celebración de la comunidad italo-americana, mientras que en Uruguay el equivalente del Día de la Raza —si bien inicialmente tuvo un sentido panamericanista— es el Día de las Américas, celebrado desde 1915.
Basicamente se conmemora el descubrimiento de América eligiendo un día arbitrario para el mismo, tambíen seria importante que se haga mención al exterminio que hizo el ejército Español de la mano de fulanos como Cortés, Alvarado, De la Vaca, Pizarro, etc y la Inquisición que trajeron consigo con nefastos personajes como Serván de Cerezuela, Pedro Ordónez Flórez, etc.
Sera hasta la proxima, espero que les sirva de algo
Abrazo =)
8 dias.. nuevo record ! ^^
ResponderEliminarLas expansiones y colonizaciones fueron inevitables consecuencias del desarrollo de los pueblos. Todas dejaron restos negativos y positivos, y el saldo global es el tipo de progreso que hemos tenido. Muy mejorable, claro. Comparar historias alternativas, recrear vidas primitivas idílicas o calificar la mentalidad de hace 500 años siempre me pareció de poca utilidad.
ResponderEliminar